
Nuestra ciudad no para de crecer y decidimos ocuparnos de que nuestro desarrollo sea sostenible.
PINAMAR 2050 fue pensado para ordenar nuestro crecimiento urbano y para preservar nuestra calidad de vida.
Pinamar 2050 tiene como objetivo principal el aumento de la calidad de vida de nuestra ciudad a través de un crecimiento urbanístico ordenado que proteja nuestro entorno y que aporte la infraestructura necesaria para nuestro desarrollo.
Consiste en el establecimiento de nuevos parámetros urbanísticos y ambientales sobre la base de un Código de Ordenamiento Urbano que será actualizado y de muchísimos años de investigación que nos permitieron elaborar un proyecto que equilibra la inversión y la sostenibilidad.
Pinamar 2050 propone actividades económicas que colaboren con la desestacionalización del destino, tales como la captación de startups, nuevos formatos de infraestructuras destinadas a la gastronomía, la hotelería y a la oferta deportiva, que garanticen el desarrollo actual y futuro de Pinamar para que sea equilibrado, responsable y respetuoso con las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
Tanto en el norte como en el sur de Pinamar, la conservación paisajística y del frente marítimo son ejes fundamentales de este proyecto a través del respeto por los bosques y médanos y playas.
Para la definición de los parámetros urbanos, el cuidado del agua y la sostenibilidad de nuestro acuífero fueron fundamentales. Contamos con un sistema de monitoreo de nuestros recursos hídricos y en base a ello y las proyecciones de crecimiento se han definido las densidades y usos del suelo para reducir su impacto.
Pinamar 2050 es un plan para la consolidación de nuestro Partido por los próximos años como una ciudad modelo.
Esta es una iniciativa de la Municipalidad de Pinamar y un proyecto que lleva una impronta participativa con la comunidad en su totalidad.
El Código de Ordenamiento Urbano es un conjunto de normas y regulaciones que establecen cómo deben utilizarse los terrenos dentro del partido. Su principal objetivo es garantizar un desarrollo urbano equilibrado, organizado y sostenible, evitando el crecimiento desordenado y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
A través de este código, se delimitan diferentes zonas dentro de la ciudad, determinando qué actividades pueden realizarse en cada una.
De esta manera, se establecen criterios para la construcción de viviendas, comercios y espacios verdes, asegurando un uso adecuado del suelo y una correcta planificación del territorio.
Para mayor información consultar el PRÓLOGO del proyecto.
Un PLAN DIRECTOR es un proyecto estratégico que establece las pautas para el desarrollo y crecimiento del municipio a largo plazo. Su principal objetivo es ordenar el uso del suelo, planificar la infraestructura y promover un desarrollo urbano sostenible, asegurando el bienestar de la comunidad y la preservación del entorno natural.
Para mayor información consultar el PRÓLOGO del proyecto.
Uno de los proyectos clave es la relocalización del Hospital de Pinamar. Actualmente, el hospital se encuentra en una ubicación céntrica que en su momento fue estratégica, pero que hoy representa un problema debido a la congestión vehicular y la falta de espacio para futuras ampliaciones. Estas condiciones afectan tanto a pacientes como a personal médico y dificultan el acceso de ambulancias y vehículos de emergencia.
La propuesta es trasladarlo a una zona de mejor conectividad sobre Av. Intermédanos y Los Calamares, donde ya funcionan algunos consultorios externos y se dispone de un terreno adecuado para la construcción de un nuevo hospital. Esta ubicación permitiría un acceso más rápido y eficiente a la ruta, reduciría la congestión en el centro y facilitaría la llegada de ambulancias desde cualquier punto del partido.
La capacidad del acuífero está determinada a través del estudio de las reservas disponibles y geológicas que se viene realizando desde hace más de una década a través de los monitoreos continuos y permanentes, evaluando paralelamente el régimen de lluvia y la variabilidad de la recarga en distintas áreas del partido. Esta información ha sido incorporada a la documentación del Plan.
A partir del Plan de Reconversión del Frente Costero se han recuperado alrededor de 100.000 m2 de playa para el uso turístico. En una primera aproximación la superficie de playa disponible entre píe de médano y la línea de marea media arroja un valor de 2.748.000 m2 para todo el frente costero del partido.
Con relación a la pregunta específica cabe diferenciar dos conceptos, aforo y capacidad de carga. El primero surge de la determinación de cuántas personas pueden ocupar una determinada superficie de playa de uso recreativo. Existen numerosos estudios realizados en diversas playas de nuestro continente y también en Europa, que arrojan datos diferentes según las características físicas naturales de las playas y también a los usos y costumbres de los usuarios. Claro es que estas estimaciones se han realizado en playas pequeñas donde resulta de interés conocer el aforo de manera que las personas dispongan de un espacio suficientemente cómodo ya se trate de una sola persona o de un grupo familiar o de amigos.
En el caso del Partido de Pinamar, es muy difícil que se produzca tal situación por la amplitud de la playa que se extiende a lo largo de 22 km sin solución de continuidad. De todos modos, al solo efecto de hacer un ensayo teórico si consideramos que el COU proyectado arroja una población potencial de 625.000 habitantes entre todas las localidades absolutamente desarrolladas, estaríamos hablando de aproximadamente 4,4 m2/hab. que se encuadra perfectamente en los estándares de playas de uso turístico.
La capacidad de carga es una determinación mucho más compleja porque depende de las características propias de las playas, los servicios ecosistémicos del sistema dunaplaya, la infraestructura disponible en el área, y la afectada a la atención del servicio de playa, las variaciones de la dinámica costera marina, condiciones climáticas, etc “La metodología de cálculo de la capacidad de carga turística se basó en tres componentes: soporte ambiental, equipamiento urbano y servicios conexos al turismo. Con la medición de la capacidad de carga de cada componente, se obtiene la capacidad de carga turística de la playa. Se destaca el uso de ecuaciones lógicas para el resultado final, de manera que la densidad de visitantes de la playa sea limitada por el soporte ambiental de la misma.
El proyecto definió la capacidad de carga turística como el grado de aprovechamiento turístico (número de personas) que puede soportar una zona, asegurando una máxima satisfacción a los turistas, así como una mínima repercusión sobre los recursos naturales y culturales. Esta noción supone límites de uso y estrategias de gestión para controlar la densidad de visitantes en la playa”. (Camilo Botero, et al, 2008)
Es por ello que que para conocer la capacidad de carga turística debemos determinar la capacidad de carga ambiental del recurso, la capacidad de carga del equipamiento urbano y la capacidad de los servicios de infraestructura conexos a la actividad.
Cada capacidad requiere definir parámetros y desarrollar indicadores que sean representativos, de la variable que estamos considerando, y a su vez puedan ser comparables a través de mediciones sencillas a lo largo del tiempo. En esta etapa estamos trabajando para desarrollar algunos indicadores básicos que puedan ser utilizados para evaluar la capacidad de carga ambiental de una forma adecuada.
Este proceso va ir acompañando el desarrollo del Plan en tanto el mismo estará sujeto a una revisión periódica y permitirá incorporar adecuaciones que surjan de los avances de los monitoreos particularmente del recurso hídrico y de la geodinámica costera.
El Código de Ordenamiento Urbano es un conjunto de normas y regulaciones que establecen cómo deben utilizarse los terrenos dentro del partido. Su principal objetivo es garantizar un desarrollo urbano equilibrado, organizado y sostenible, evitando el crecimiento desordenado y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
A través de este código, se delimitan diferentes zonas dentro de la ciudad, determinando qué actividades pueden realizarse en cada una.
De esta manera, se establecen criterios para la construcción de viviendas, comercios y espacios verdes, asegurando un uso adecuado del suelo y una correcta planificación del territorio.
El Código de Ordenamiento Urbano es un conjunto de normas y regulaciones que establecen cómo deben utilizarse los terrenos dentro del partido. Su principal objetivo es garantizar un desarrollo urbano equilibrado, organizado y sostenible, evitando el crecimiento desordenado y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
A través de este código, se delimitan diferentes zonas dentro de la ciudad, determinando qué actividades pueden realizarse en cada una.
De esta manera, se establecen criterios para la construcción de viviendas, comercios y espacios verdes, asegurando un uso adecuado del suelo y una correcta planificación del territorio.
Para mayor información consultar el PRÓLOGO del proyecto.
Un PLAN DIRECTOR es un proyecto estratégico que establece las pautas para el desarrollo y crecimiento del municipio a largo plazo. Su principal objetivo es ordenar el uso del suelo, planificar la infraestructura y promover un desarrollo urbano sostenible, asegurando el bienestar de la comunidad y la preservación del entorno natural.
Para mayor información consultar el PRÓLOGO del proyecto.
Uno de los proyectos clave es la relocalización del Hospital de Pinamar. Actualmente, el hospital se encuentra en una ubicación céntrica que en su momento fue estratégica, pero que hoy representa un problema debido a la congestión vehicular y la falta de espacio para futuras ampliaciones. Estas condiciones afectan tanto a pacientes como a personal médico y dificultan el acceso de ambulancias y vehículos de emergencia.
La propuesta es trasladarlo a una zona de mejor conectividad sobre Av. Intermédanos y Los Calamares, donde ya funcionan algunos consultorios externos y se dispone de un terreno adecuado para la construcción de un nuevo hospital. Esta ubicación permitiría un acceso más rápido y eficiente a la ruta, reduciría la congestión en el centro y facilitaría la llegada de ambulancias desde cualquier punto del partido.